lunes, 24 de enero de 2011

Libros sobre el AMOR y Psicologia. Mis libros preferidos sobre el amor y otras temáticas afines.

Este artículo está dedicado a la sección de librería de nuestro tiempo libre y debe interesarle a aquellas intrépidas mentes que desean leer libros donde la temática no sea una historia de amor, ni de sexo, ni de pasiones, ni de esquizofrénicos, ni de dañados cerebrales, pues estos libros versan sobre el estudio del amor, del sexo, de la esquizofrenia y de daños cerebrales.
En definitiva, son libros de Psicología, de Filosofía, de Sociología, de Antropología que se imbuyen en diversos temas muy interesantes de la conducta humana.
Lo he dividido en tres secciones de libros que he leído y que me parece relevante dároslos a conocer a través de una pequeña reseña. La primera sección son los libros que versan sobre el amor, el enamoramiento, el sexo y la terapia de pareja, la segunda sección se dirige a las diferencias entre hombres y mujeres y el último apartado se refiere a otros temas muy interesantes de la psicología y filosofía y dos novelas que me parece obligada su inclusión.
Espero que este artículo sirva para abrir un canal al deseo de leer libros sobre esta temática y que las reseñas que marco les sirvan de ayuda para elegir un buen libro de lectura.

Amor, enamoramiento y terapia de pareja.

Alberoni, F. (1986). Enamoramiento y amor. Barcelona: Gedisa
Este fue el primer libro que leí sobre este tema a mediados de los 90 y quede prendado por sus verdades y bondades. El estado naciente como denomina al enamoramiento. Hasta ese momento nunca había separado en mi mente la diferencia entre amor y enamoramiento, para mí, ambas sustancias eran una e indivisible y como muchos otros confundía el enamoramiento con el amor, pues mi visión reducida de los hechos no me dejaba vislumbrar que uno se enamora y que después si todo va bien, ama. Le tengo un enorme cariño a este libro pues fue el que me inició en el estudio del amor y del enamoramiento.

Sternberg, R. (1989). El triangulo del amor. Barcelona: Paidós
Este libro me gusta por dos razones, la primera: el autor hace referencia a los estudios sobre el amor que anteceden a su libro, elabora un buen resumen de lo que se sabía científicamente sobre este tema. La segunda razón es que crea su propia teoría sobre el amor, una teoría sencilla y fácilmente entendible sobre los tipos de amor que se pueden dar entre los seres humanos, haciendo alusión a tres ingredientes: intimidad, pasión y compromiso. Según tenga o no cada uno de los ingredientes el amor se manifiesta de una manera u otra. Es una teoría simple y efectiva para entender que ingredientes tuvieron tus historias pasadas y poder dar una explicación de porqué llegaron a su fin. Quizás pueda pecar de demasiado simplista.

Fisher, H (2004) Por qué amamos. Madrid: Taurus
El primer libro que leí sobre las sustancias que entran en juego cuando nos enamoramos, dopamina, serotonina y norepirefrina entre otras sustancias. Da una visión antropológica, evolutiva y biológica sobre el amor. Me parece una muy buena aproximación al entendimiento del enamoramiento, de la cantidad de neurotransmisores que se librean y lo que esto provoca en nuestra conducta, por fin podrás decir “ya sé porqué no podía dormir cuando estaba enamorado y las demás tonterías que hice por amor”. Buen libro para entender muchas de las cosas que hacemos cuando nos enamoramos y sus porqués.

Willi, J (1978). La pareja humana: relación y conflicto. Madrid: Morata.
No soy un apasionado del Psicoanálisis pero he de decir que Willi explica muy bien los tipos de conflictos que pueden surgir en una pareja debido entre otras circunstancias, por nuestra infancia y posibles neurosis que adquirimos a lo largo de nuestro ciclo vital que perjudica considerablemente la salud de la relación. Describe ejemplos que clarifican los postulados que expone. Este libro me lo recomendaron en un curso sobre terapia de pareja cognitivo-conductual de la Universidad de Murcia y realmente ayuda a entender las relaciones y los conflictos que surgen en ellas, pese a ser de corte psicoanalista.

Gottman, M (2010). Siete reglas de oro para vivir en pareja. Barcelona: Debolsillo
Gottman, M (2003). Guía del amor y la amistad. Barcelona: Kairós

Los pongo juntos porque son del mismo autor y porque ambos se fundamentan en una misma teoría elaborada por Gottman gracias a sus investigaciones sobre parejas en su The Gottman Relationship Institute en Seattle, pues con la grabación de diversidad de parejas que hacían vida normal en su instituto y que se dejaban grabar para que Gottman y sus colaboradores sacaran conclusiones sobre las relaciones de pareja pudo elaborar una teoría que ha sido expuesta a lo largo de sus diversas publicaciones. Estos dos libros son el resultado de sus investigaciones. Realmente creo que sus postulados son acertados y convincentes sobre los conflictos solubles e irresolubles de las parejas. Ambos libros vienen con cantidad de ejercicios prácticos para trabajar con tu pareja, puede ser divertido y enriquecedor resolver con tu pareja los diversos juegos que propone y que servirán para conoceros mejor. Buenos libros para jugar en compañía del amor.

Punset, E. (2007). El viaje al amor. Barcelona: Destino.

Como buen divulgador científico que es y debido a su preocupación por estudiar el amor, Punset nos ofrece un estudio sobre el amor recopilando toda la información científica sobre este tema hasta la fecha de su publicación. Es un buen resumen de por dónde van las investigaciones del amor. Es bueno en dos aspectos: para los noveles en este tema, puede servirles como introducción de manera no equivocada en la temática científico-amorosa y segundo, sirve para aquellos que ya saben algo más sobre el tema ya que puede ayudarles a recordar y a sintetizar su sabiduría amorosa.

Fromm, E. (1959). El arte de amar. Barcelona: Paidós.

Todo un clásico de la corriente psicoanalista y por ende de la Psicología. Estudia el AMOR con mayúsculas. No se centra solo en las relaciones de pareja va más allá, nos habla de religión, de política, de psicoanálisis pero sin dejar de lado la idea de la capacidad de amar del ser humano, del amor.


Pasini, W. (2000) Los tiempos del corazón. Prisas y pausas en la vida y en el amor.

Este libro se centra en la velocidad del tiempo en nuestra época moderna, habla de amor, de sexo, eyaculaciones precoces tanto masculina como femenina, del tiempo quemado, del tiempo perdido, del tiempo superficial y la obsesión de la sociedad por el paso del tiempo que no deja que podamos deleitarnos de la tranquilidad y parsimonia de la vida. La prisa “mala”. Es una visión distinta y elocuente de la unión del amor y del tiempo.

Luna, M. (2007). Sex Code. Madrid: Nowtilus.
Hago referencia a este libro porque sus 200 primeras páginas me parecen un buen resumen de cómo usar los conocimientos científicos sobre el amor en pro de la seducción y porque dice grandes verdades, pese a quien le pese. Después de las 200 primeras páginas el libro es completamente prescindible, pues trata de crear seres robóticos destinados a la caza de mujeres incautas. Demasiado pueril y en ocasiones desafortunado. Pero las páginas iniciales merecen la pena realmente. En definitiva este es un libro que habla del amor destinado a la mejora de la seducción por parte de los hombres hacia las mujeres y diversas técnicas para ligar y no ser un “Frusco”.

Sobre esta sección he leído algún que otro libro más pero no merece la pena destacarlo porque sus contenidos no son recalcables y tampoco es cuestión de haceros perder el tiempo.

Diferencias entre hombres y mujeres

Legato, M. (2006). Por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan. Barcelona: Urano.
Es un libro más de la saga de libros exitosos sobre las diferencias entre hombres y mujeres, pero en ocasiones es divertido y entretenido, saber porque en ciertas cosas los hombres y mujeres somos tan distintos debido al dimorfismo sexual que nos representa. Analiza entre otras cosas una pelea típica entre hombre y mujer y las posturas de cada uno y a que se deben. Para leer en verano.

Gray, J. (1993). Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus. Barcelona: Debolsillo.

El libro por excelencia sobre las diferencias entre hombres y mujeres. Tan esclarecedor como controvertido y algo aburrido en su parte final, un libro típico inacabado en muchas bibliotecas caseras. Tiene apuntes aceptables sobre las diferencias entre hombres y mujeres. La necesidad de los hombres en meterse en su “cueva” cuando hay una pelea de pareja y la necesidad de las mujeres de hablar del tema.

Skay, M. (1997). Sexos en guerra. De la dominación a la cooperación. Madrid: Gaia.
Más que centrarse en las diferencias entre hombres y mujeres Skay propone que la sociedad debe cambiar su modelo del actual dominante-masculino al cooperativo-femenino. Nos ofrece una visión de lo mal que han ido las cosas hasta el momento por culpa del carácter dominador del hombre y propone un modelo femenino, la cooperación. En la actualidad este modelo esta en auge, pues en educación por ejemplo, la cooperación y colaboración y la supresión del individualismo es uno de los paradigmas que se pretenden instaurar como fuerza efectiva para la mejora de la socialización de los alumnos. Un libro que te hace reflexionar sobre el porqué de muchas tragedias sociales por culpa de la dominación.

Sobre este tema en concreto no he leído más libros con estos tres de momento me siento satisfecho aunque he de reconocer que cuando veo en las librerías libros sobre diferencias entre hombres y mujeres me siento tentado a comprar….

Psicología, Filosofía y dos novelas

Pinker, S. (1997) Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino

Un gran libro para los que estén estudiando Psicología y los recién licenciados en la materia. Es un buen resumen de todo lo que se da en la carrera. El estudio de la mente. Como contrapunto negativo he de decir que Pinker no es un buen divulgador científico en el sentido de que las teorías que expone son sacadas de libros de Psicología, con terminología científica y puede empachar de sobremanera a aquellas personas noveles, es un libro que requiere silencio y concentración o conocimientos previos de Psicología para entender algunas de sus partes. Por otro lado también reflexiona sobre temas amorosos y de relaciones de pareja. Es bastante completo.

Dawkins, R (2002). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat.
Si desea conocer las bases biológicas de la conducta humana, basado entre otros elementos en la conducta animal, este es su libro. Me parece una obra maestra y se lo recomiendo sobre todo a aquellas personas que anteponen el aprendizaje a la biología (el gran dilema Biología o Cultura ¿qué define mejor nuestra conducta?). Es un libro para reflexionar y ayuda a diferenciar la fuerza ejercida entre memes y genes sobre nuestras conductas. Léaselo en algún momento de su vida.

Sacks, O. (2009). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama.

Puede parecer un libro de humor absurdo si atendemos al título, pero se trata de un libro de neurociencia, sobre diversos trastornos que sufrimos los seres humanos si se nos daña alguna parte de nuestro cerebro. Nos habla de la necesidad de volver a la ciencia romántica, la ciencia que se preocupa de las personas, que escucha sus vidas antes de emitir un juico diagnostico, que prolonga el tiempo entre paciente y paciente, que a los seres humanos no los ve como trastornos andantes, sino como personas. Esta contado con humor y es muy entendible e interesante, pues pone de manifiesto la fragilidad de nuestra personalidad cuando sufrimos un daño cerebral pues esta puede cambiar por competo, incluso podemos llegar a confundir a nuestra mujer con un sombrero.

Barthes, R (2005). Fragmentos de un discurso amoroso. Madrid: Siglo XXI.
La filosofía tanto clásica como moderna también nos ayuda a entender el amor. Con los fragmentos que propone este libro sobre palabras que hablan de amor podemos adentrarnos en las ideas de pensadores como: Balzac, Freud, Platón, Goethe, Sade e infinidad de autores más que hacen las delicias de la vista y la comprensión. Un buen libro para reflexionar y para sacar de él citas importantes sobre el amor e incluirlas en trabajos, ensayos y libros que deseen escribir.

Como es obvio por mi carrera de psicólogo, he leído más libros que hacen referencia a la conducta humana pero deseo destacar los ya destacados por que de una forma u otra han tocado algunas de mis neuronas y de mi corazón de manera especial.
No quería hablar de novelas, deseaba centrar este artículo en libros científicos, pero no puedo cerrar la sección de mis libros preferidos sin mencionar dos novelas de corte psicológico.

Stefan G. (1969). Diario de un esquizofrénico. Buenos Aires: EMECE.
Me pone los pelos de punta y me saca de quicio a partes iguales. Me saca de quicio al leer las atrocidades que el psicoanálisis o mejor dicho la mala interpretación de este por psicólogos mediocres, produjo en las personas aquejadas de esquizofrenia cuando esta enfermedad no era conocida. Culpaban a las madres por ser o demasiado buenas con sus hijos o demasiado malas ya que según los psicólogos del aquel tiempo estas conductas creaban esos patrones esquizofrénicos en sus hijos. Realmente hicieron y dijeron cada atrocidad que merece la penar leerlo para saber sobre todo como no hay que tratar a las personas.

Sábato, E. (1997) El túnel. Barcelona. Booket.

Descripción fabulosa de la mente de un desquiciado. Narra con pelos y señales (da la impresión de estar dentro del cerebro del asesino) todos los pensamientos que le van pasando al autor desde que conoce una chica hasta que la mata. No estoy destripando nada pues la novela comienza con el protagonista en la cárcel. Muy buen relato. Mi preferido.

Espero que a alguien le sirva de ayuda estos libros que he identificado como mis preferidos. Hoy por hoy llevo a medio dos libros, un clásico de la psicología Inteligencia Emocional de Goleman, de momento muy recomendable tanto para psicólogos como para educadores y el resto del público en general, se trata de un best-seller que matiza entre otras muchas cosas las diferencias entre el CI y la Inteligencia Emocional, dándole prioridad a esta última en lo que respecta al triunfo en la vida y la felicidad. Y el otro libro es de Ángeles Rubio sobre el amor y los remedios para el mal de amores, hace un buen resumen de las novedades científicas sobre el amor y está a punto de revelarme los remedios que indica en el titulo, pero como digo estoy en ello. Próximamente si tengo ganas suficientes comentaré estos dos libros, pero por hoy ya está bien.


Nuevo enlace sobre más libros que he leido últimamente: http://jalomanda.blogspot.com.es/2012/03/libros-sobre-el-amor-y-psicologia.html

viernes, 7 de enero de 2011

Algo mas que puro SEXO (versión completa)

Estoy despierto pero sigo con los ojos cerrados. Centro mi atención en mi boca, !Dios!, la tengo seca, pastosa es como si hubiera estado toda la noche bebiendo vasos de ceniza, tengo que dejar de fumar tanto.... como me duele la cabeza, mi cerebro patalea como un niño maltratado dentro de mi cráneo, ¿por qué lo maltrato de esta manera?.... Me da mucho miedo abrir mis ojos... Efectivamente no sé donde estoy durmiendo, miro a mí alrededor, esta habitación es nueva. Me gusta quedarme mirando estas habitaciones que visito, me quedo observando sus posters, como están colocados los objetos, sus armarios, nada me pertenece y aquí estoy durmiendo como si lo que me rodeara fuera parte de mi y no es así, esta habitación no la volveré a pisar nunca más, fotografío mentalmente sus rincones, al menos quiero un recuerdo de ella, un recuerdo de quien fui.... Me cuesta hasta moverme.... ¿pero que hice anoche?, ¿donde están mis recuerdos?...como me cuesta reorganizar pensamientos, esta vida que llevo no tiene que ser buena, no, no lo creo... Miro a mi derecha, hay una chica morena durmiendo... la recuerdo bailando, al lado de ella duerme un chico.... a mi izquierda dos chicas más, estamos todos durmiendo en esta cama enorme que parece preparada para este tipo de eventos, la que está pegada a mi salta en mi cerebro !te recuerdo!!, anoche en aquella discoteca, te acercaste a proponerme algo, recuerdo mi alegría al oír su propuesta....no puede ser que apenas recuerde como llegué hasta aquí, tengo que cambiar de vida... recuerdo gemidos de la chica morena, muchos gemidos mezclados...... estamos...si estamos en este momento todos sin ropa.... como me apetece beber agua con un poco de azúcar o un zumo, si un zumo, dicen que para la resaca es buena la vitamina c..... tengo que cambiar de vida....la chica que tengo pegada a mí se mueve, parece que se ha despertado pero también sigue con los ojos cerrados, se coloca de lado hacia mi cuerpo, pone su pierna en medio de las mías y su mano apoyada en mi pecho.... definitivamente esta despierta.... comienza lentamente a bajar su mano por mi cuerpo, rebasa la zona del ombligo y sigue bajando lentamente, coloca su mano en mi sexo y empieza a acariciarme, la miro, ella
me mira y sonríe con dulzura....sigue acariciándome.... ahora mismo ya no quiero cambiar de vida.........

Tanta dulzura en una chica que apenas conozco, me ruboriza a la vez que me embriaga, la erección se hace inminente y en sus pupilas leo que ese hecho le satisface, abre su pequeña pero caliente boca para abrazarme entre sus labios, dejando leves rastros de saliva por dónde camina, bajando cada vez más, hasta lograr que pase de un estado de ruborización a un estado de exaltación sexual, necesito que siga bajando, ella lo sabe y comienza a lamerme, con sus dos manos en mi sexo, no deja de pensar que es ella ahora la que tiene todo el poder y eso la excita casi tanto como a mí que me lama cada centímetro de mi dureza, no dejes de hacerlo y mírame mientras lo haces…

Él antes no era así, era un chico enamorado de una sola mujer, le cambió la vida el sentimiento de rechazo que provoca que no te vuelvan a mirar con amor sino con la más cruda de las indiferencias. Por eso ahora bebe, sale, visita a la luna, bebe, fuma, mira lascivamente a las chicas que le sonríen, bebe, lame pezones cuando le dejan, sigue bebiendo y acaba tan perdido entre nubes etílicas que cada vez que se levanta no recuerda bien quien es ni donde se encuentra.

Todo comienza cuando se despierta, bebe un zumo para acallar a su moribundo cerebro, se viste y empieza a pensar en ella, se enciende un cigarro, se masturba pensando en el vello púbico de la que fue su novia predilecta, luego se pone más triste y añora el romanticismo perdido, añora su sonrisa, los latidos de su corazón cuando ponía su cabeza entre sus pechos turgentes, añora incluso lo que más odiaba de ella y sobre todo incesantemente recuerda cada cosa que hicieron juntos y con mayor intensidad, la primera vez que hizo el amor con ella y lo reescribe en su diario en tercera persona, como si él no fuera el que lo vivió, sino como un espectador fetichista, voyeur y sadomasoquista, porque mientras lo escribe, le duele, sangra por dentro y llora por fuera. Escribe con añoranza y ternura, una y otra vez la misma historia:

“Del romanticismo pasaron a esas miradas lascivas que embadurnan los cuerpos, pensamientos que salen desde lo más recóndito del cerebro hasta los poros de la piel excitada de los dos enamorados, pasaron de pagina con cada beso que se hacía más ardiente, más profundo, más húmedo y más mortal. Las manos se acercaban a lugares calientes y escondidos, la calle cambió de color y ya no importaba si los búhos se escandalizaban de aquello que empezaban a contemplar, cualquier lugar es un buen lugar para arrancar los prejuicios sobre la manera de demostrar la pasión. Ella bajo su mano y la depositó dentro del pantalón y con un contoneo suave logró ensalzar lo más puramente masculino. Él acercó sus dedos despacio hasta notar que se mojaban cálidamente. Ya no había freno, sus miradas estaban demasiado cambiadas como para parar los sentimientos hormonales que estaban segregando, cualquier chispa provocaría un cortocircuito sexual y ellos ya estaban engrasados de gasolina dopada con feromonas, era inevitable que buscaran un recóndito espacio para seguir dejándose llevar por el lado de los fluidos del amor. Escondidos pero a la vista, ella se deshizo del lastre que es tener ropa cuando no se necesita, solo dejó parte vestida por si tendrían que salir corriendo. A la intemperie de cintura para abajo mostrando su cuerpo parcialmente rasurado, ella le cogió primero del brazo para colocarlo en la posición que más les convenía en ese instante y después de su acalorado miembro para introducirlo allá donde se le reclamaba, solo en ese momento sabían que aquello que hacían no era nada malo, ni impúdico, ni vergonzoso, no era tiempo de pensar sino de moverse, de bailar sin música o con otra música distinta que es la que aportan los jadeos en el hueco de la escalera, sonando como barítonos en aquel lugar con eco seguían balanceándose, ella chocando sus rodillas insensibles contra la escalera y el sentado dejándose llevar por aquello tan fascinante. No eran dos chicos rebeldes, solo era el amor que fluía entre ellos que en ese instante se había convertido en sexo, en algo más que puro sexo, en lujuria por el roce con el otro, en pasión por sus cuerpos, en lugares prohibidos a la espera de ser pillados in fraganti, haciendo lo que más les gustaba en ese instante, sintiendo el calor del otro y la humedad que aporta la fricción de algunos lugares del cuerpo. Poco antes del fin ella le acarició de tal modo que él estalló de placer y ella se sofocó contrayéndose. Ambos estaban más felices que avergonzados asique se miraron, sonrieron, se dijeron te quiero y quedaron un rato abrazados, sabiendo que habían hecho algo más que puro sexo”.

Cuando termina de escribirlo, el carácter le cambia, de la tristeza pasa a un estado de frustración y rabia, sus ojos se inyectan en venenosa ira y sale despedido hacia el primer bar abierto, en busca de un nuevo día de sexo vacio que acalle su triste existencia, intentado inútilmente conseguir de los cuerpos ajenos algo más que puro sexo, redención.

martes, 4 de enero de 2011

FALACIAS DEL AMOR ROMÁNTICO


¿Por qué en la época actual en la que vivimos hay tanto desencanto amoroso, tanta penuria por amor y tanto divorcio a las puertas?


Pues en gran medida se debe a lo equivocados que estamos la mayoría sobre de qué va esto del amor, de las creencias erróneas que nos formamos y que nos ayudan a formar las telenovelas malditas, películas embalsamadas en azúcar y canciones de radio repetitivas y lloronas. Errores de cálculo, de expectativas, de visión de futuro, que arruinan nuestras esperanzas futuras por encontrar a alguien a quien contarle quienes somos en verdad.

¿Qué es eso de amor romántico?


Para algunos investigadores del tema como Sternberg (El Triangulo del Amor 1987), el amor romántico está formado por dos elementos: intimidad y pasión. La intimidad hace referencia a las ganas que tenemos de estar con la otra persona a solas, querer saber de ella, querer contarle quienes somos, en definitiva nuestras ansias por encontrar un hueco solitario donde aposentarnos para escucharnos encandilados. La pasión hace referencia a la locura, a las ganas de arrancarle el pantalón de un mordisco, a la obsesión por querer ver al amado, a las llamadas en horas intempestivas. a la sinrazón neuroquímica de la dopamina y la testosterona. Ambos elementos forman un coctel que mezcla lo caótico con lo genial, lo primario con lo esencial, el deseo con la verdad, pero es un coctel explosivo y que hará llorar al más incauto porque falta un elemento esencial para que este amor funcione: el compromiso. Sin el compromiso, esta fuga de ganas de amar ostentosa y ciega puede estrellarse en cualquier momento, dejándonos con más ganas y partidos en dos pues nuestro amante se cansó de nosotros porque quizás la pasión disminuyó unas decimas o porque encontró otro cuerpo donde aposentarse de nuevo.
Es un amor abocado al fracaso más allá del corto plazo.
Para otros autores y estudiosos del tema, entre los cuales me incluyo yo, el amor romántico, es lo que conocemos como enamoramiento, la fase inicial de cada relación.

Son los inicios, las ganas de conquistar continuamente al amado, los suspiros incontrolados, la escucha de la canción que nos pasó un día y que nos recuerda tanto a él, las ganas de verle, de olerle, de sentirlo, ese subibaja pasional, que mezcla desesperación, obsesión e inmensa alegría.

Esta fase está abocada a la caducidad, pues nuestro cuerpo no soporta tal desgaste y debe renunciar antes o temprano a tanto ajetreo romántico. Por otro lado nuestro cuerpo se habitúa a todo lo que le rodea y lo que en un principio le parece maravilloso, después se convierte en un elemento más de la vida. Por ello una vez estamos enamorados debemos pasar a la siguiente fase que se divide en dos polos opuestos:

1. Pese a que la pasión ha disminuido y ya no es amor romántico, sino un amor compañero, donde prima la amistad y el cariño por encima de la pasión y las ganas desenfrenadas de estímulos, decidimos continuar y llegar al punto que se denomina: AMOR con mayúsculas o por el contrario:

2. No nos resignamos a perder este fragor romántico y creemos que la pérdida de pasión conduce a estancamiento, rutina y aburrimiento, queremos más de esa droga amorosa, no nos vale con saber que la otra persona nos acepta como somos, queremos lo que teníamos al principio y su pérdida acaba en perdida de interés en el otro y el fin de la historia y la búsqueda de una nueva.

Una de las razones de acabar en la segunda opción es la edad. Cuanto más jóvenes nos enamoramos menos queremos aceptar que el enamoramiento acaba un día u otro con lo que cerramos la puerta abierta antigua para abrir una nueva y volver a enamorarnos continuamente. Un joven no quiere resignarse a saber que se acabará esa locura pasional para toda su vida y prefiere arriesgarse y buscar una nueva historia, así hasta comenzar una espiral de historias que antes o después le dejaran insatisfecho, quizás de por vida si sigue continuamente en ese juego peligroso. Hoy en día vivimos más y mejor y nos cuidamos el doble, por ello el tema de la edad se está prolongando y no son solo los más jóvenes son los que buscan el continuo elixir del enamoramiento sino la gente más madura sigue atascada pues creen que aún les queda para perder el último tren.

Otros motivos hacen del amor romántico un amor erróneo, lo que yo he denominado las falacias del amor romántico, las creencias erróneas que nos empujan a elegir mal, a dejar una relación cuando en verdad esta podría aun dar buenos frutos, a dejarnos llevar por males que creemos necesarios pues todo verdadero amor nace del sufrimiento.

Dejas a alguien porque crees que no es tu media naranja, poco después dejas al nuevo romance pues a pesar de que no tenia los defectos del anterior este aportaba sus nuevos defectos a la relación, dejas a alguien por unos defectos sin saber que te vas a cruzar con otra persona con defectos nuevos, no hay nadie a la altura de nadie, hay comprensión, adaptación y aceptación.

Tu elijes continuamente ¿me quedo con mi pareja sabiendo que la pasión y ese enamoramiento inicial se va extinguiendo o pruebo nuevos retos, aun me quedan cosas por vivir?

A continuación os hago entrega de las Falacias del Amor romántico, espero que os ayude a elegir el buen camino vayáis donde vayáis.

Las falacias son las siguientes:

I. La media naranja existe. No hay nada más erróneo que creer que la media naranja existe y te está esperando en algún lugar de la tierra o de la galaxia. No hay medias naranjas para nadie, no hay horna del zapato, no hay más que personas con unas características que serán semejantes a ti y otras características que te complementaran. La idea romántica de esperar a la media naranja solo provoca que pierdas personas en tu vida que te hubieran hecho muy feliz.

La media naranja se compone de ilusiones ficticias de cómo deberían ser los demás, expectativas demasiado altas sobre el comportamiento de los demás y la insatisfacción que provoca no encontrar al ser perfecto. No hay ser perfecto, solo hay creación de vida en común que implica aceptar errores del otro, mirar con cariño los defectos insalvables del amado, dialogar sobre lo que uno espera de la vida con el otro, nunca esperes que tu pareja sea adivina, no es un poder que les viene dado a los amantes ni un derecho del que desea ser amado, pide por tu boca lo que quieres de los demás y proyecta y explica lo que sabes dar y hasta qué punto puedes darlo. Decir lo que quieres y lo que puedes dar creará unas expectativas de pareja realista, que es muy importante pues el amor se debe basar en realidades y no en ensoñaciones difusas y no comentadas. Si eres capaz de adaptarte, de comprender y de escuchar al otro, eres capaz de amar con calidad.

No esperes a la media naranja, no dejes a alguien porque no cumple todas tus expectativas, pues le dejaras por otro y ese otro tampoco te llenará pasado el tiempo, pues también tendrá defectos y tú en vez de ir aprendiendo, lo que estarás haciendo es huir constantemente de los demás, todos tenemos defectos insalvables que requieren comprensión y aceptación por parte de nuestro ser amado.

II. Existe la princesa o el príncipe azul.


En relación directa con la anterior falacia, esta la creencia errónea de la existencia de un príncipe azul o princesa, de alguien que viene a rescatarnos de nuestras penurias internas, un ser perfecto de sangre superior.

Si te quedas esperando a este ser perfecto, escoge un sillón bien cómodo pues vas a ver pasar tu vida por delante mientras esperas. No te dejes engañar por los inicios, todos somos perfectos cuando nos estamos conociendo, pues nuestro cerebro que ya ha fichado a ese ser amado quiere que veas solo lo mejor de él por ello segrega dopamina y hace descender tu serotonina, para que te obsesiones y busques todo lo bueno que hay en él obviando lo pernicioso. A esto hay que añadir que todos sabemos vendernos muy bien al principio, damos lo mejor de nosotros mismos, si un niño se cae le ayudamos a levantarlo, luego descubrirás que ya no ayuda a los niños sino que se ríe de sus caídas. Disimulamos nuestras imperfecciones y el cerebro ayuda a esta labor. Más tarde queremos ser aceptados como somos y ahí se rompen muchas expectativas y se comienza a escuchar frases del tipo: “tu antes no eras así, me estas defraudando” y es que en definitiva somos de muchas maneras, pero solo vemos en los demás las que queremos ver.

Al principio veras en el amado a un ser perfecto caído del cielo que es solo para ti, olvida esto lo antes posible, pues cuantas más expectativas pongas en que es un ser perfecto mayor va a ser el guantazo que te de la realidad. Y como reitero, una relación de verdad se asienta en base a la realidad y no a las expectativas fantasiosas que nos forjamos. Disfruta de lo bueno de tu pareja y acepta lo menos bueno, siempre y cuando lo menos bueno no sean chantajes emocionales y daños físicos, pues como veremos a continuación, hay que huir de los amores dañinos y olvidar dichos del tipo que el amor verdadero es sufrido, el amor verdadero es gozoso, que te quede bien claro.

III. El amor verdadero es sufrido


Qué gran mentira, que nos hemos ido tragando desde la época del “AMOR CORTES”, donde la predilección de los hombres era enamorarse de mujeres ricas casadas y se limitaban a sufrir por amor, pues decían que sufrir por amor ennoblecía el alma. Sufrir por amor atonta el alma y acorta la vida. Todas esas canciones de sufrimiento que escuchamos por la radio lo único que provocan es enfatizar y reforzar esta falacia aun más en nuestros fueros internos, el: “no puedo vivir sin ti”, “sin ti no soy nada” etc. Que suplican porque sin esa media naranja ya no les queda nada más que berrear por amor, al que llaman verdadero y yo lo llamo indigno, pues con esas canciones solo se pierde la dignidad del ser.

Quien te quiere solo desea tu bien, tu alegría, tu sonrisa continua, no te agrede, no te maltrata psicológicamente ni te chantajea. No estás sufriendo por amor verdadero sino por amor falso y estúpido.

Bien es cierto por otro lado que existe lo que los psicólogos denominan como “el efecto Romeo y Julieta” que no es otra cosa que sufrir por amor. Las relaciones donde hay trabas, como por ejemplo castas de familias distintas como en Romeo y Julieta donde ambos deben luchar por seguir juntos pese a la oposición de la familia, o el simple hecho de vivir a kilómetros de distancia, o cualquier cosa que haga difícil la relación inicial, provoca que nuestro cerebro quede a expensas de solución, piensa en una ventanita del cerebro que sigue trabajando en segundo plano (referencias y analogías al ordenador) mientras nos duchamos, comemos etc., es como cuando no nos sale el nombre de alguien y lo tenemos en la punta de la lengua, dejamos de pensarlo, hacemos otras cosas y de repente de manera súbita nos sale el nombre: “Patricia, se llamaba Patricia”, este efecto es porque nuestro cerebro sigue trabajando en esa ventanita ficticia en segundo plano u otro ejemplo sería cuando retenemos información para un examen y una vez que lo soltamos en el papel al poco tiempo apenas nos acordamos de lo que hemos estudiado, pues es el mismo efecto: el ordenador de nuestro cerebro que mantenía la información en segundo plano hasta que la evocamos, la escupimos en bolígrafo y ya el cerebro dice: misión cumplida, borrar datos. Y resetea parte de lo aprendido.

Pues bien, así funciona nuestro cerebro al iniciar una relación con trabas y dificultades, continuamente deja esa ventanita de procesando en segundo plano, haciendo saltar sustancias como la dopamina que hace que estemos pensando todo el rato en el ser amado porque aun no lo tenemos del todo a nuestro lado ya que algo lo impide, y ahí sigue de segundo plano a primer plano pero no se diluye. ¿Qué ocurre cuando por fin solventamos la traba? ¿Que ocurre una vez que nos acordamos del nombre que no nos salía? ¿Que ocurre cuando expulsamos nuestros conocimientos hacia el papel del examen? Pues que nuestro cerebro dice: misión cumplida y a otra cosa. Toda la dopamina que soltó para recuperar aquello que se quería es devuelta a casa y nuestra sensación es: “me acorde del nombre pues a otra cosa, escribí lo que sabía, pues a otro examen, por fin tengo a la persona que se hacía imposible, pues estoy dejando de desearla”. Es tu cerebro que está haciendo que las sustancias que segregó para ponerte en la acción de conseguirla, vuelvan por donde han venido y tú ya no sientas la necesidad de seguir queriéndola, pues la misión ya está cumplida.

Entonces ¿eso es amor? ¿Queremos enamorarnos así? ¿Queremos sufrir?, la respuesta está clara, NO.

No dejes que el sufrimiento sea tu medio de comunicar y de recibir amor. Las señales de las primeras citas son importantes para saber quién es esa persona que empieza a interesarnos, no te dejes llevar por la deseabilidad y por lo que tu cerebro quiere ver, observa bien y haz preguntas inteligentes:

• Pregúntale por su pasado
• Como es la relación con sus padres
• Que es el amor para él/ella.
• Pregúntale como le fue la última relación y por qué lo dejaron

Esta información es sumamente valiosa para saber si es una persona equilibrada. Lo contrario del sufrimiento es el equilibrio.

Por ello, si hay algo que debemos buscar sobremanera es el equilibrio en la persona que debemos amar, equilibrio emocional, sensatez y apego seguro.

El apego seguro es la forma de amar correcta, las personas con apego seguro, son equilibradas, nada celosas, pues saben amar con la medida justa, dan y reciben de manera equitativa y comprenden las situaciones mejor que otros tipos de apegos.

Si estas sufriendo por amor no creas ni un segundo que tu alma se está ennobleciendo ni que es ese el modo correcto de amar. El amor verdadero es equilibrado, dulce, amable, responsable, maduro y plenamente satisfactorio, pues pese a que ambos lados de la pareja contienen defectos estos son salvables y los que no lo son se hacen entendibles y aceptables. Eso no quiere decir que las parejas no discutan, todas lo hacen y mucho, la diferencia está en que unas son tolerantes, realizan quejas entendibles, no críticas a la persona y no imponen su ego continuamente sobre el otro y las otras parejas son las que discuten con el mero objetivo de estar por encima del otro, no toleran quejas y no saben parar a tiempo su estado de enfado. Las primeras son felices, las segundas destructivas.

Escucha a tu pareja y sabrás que quiere de ti y de la vida, apórtale todo lo que puedas y nunca, nunca intentes ganar siempre en las disputas, cede de vez en cuando y no sufras.

Estas son tres de las falacias del amor romántico que nos tragamos día a día y que hacen mucho daño a quienes creen en ellas. Si alguien conoce más falacias estoy encantado de leerlas, asique déjame un comentario y debatamos al respecto.

lunes, 3 de enero de 2011

El derecho a educar en casa

La polémica sobre el derecho a educar en el propio hogar lejos de las instituciones que provee el Estado o de los centros privados sigue en auge, encontrándose esta dicotomía repartida por los diversos sectores sociales que defienden una u otra opción (derecho a educar a los hijos de motu proprio o a través de las instituciones establecidas).

En primer lugar debemos delimitar que significa esto de educar en casa, cuales son los motivos principales de esta decisión y saber que leyes amparan esta opción de educación. Se puede definir la educación en el hogar como:

• El proceso mediante el cual se persigue la educación de los niños en el contexto familiar, fuera de las instituciones públicas o privadas.

• Significa asumir de forma integral la educación de los niños abarcando desde la transmisión de información, hasta los valores, ética y principios, sin delegar estas funciones en ningún caso en instituciones educativas.

• El tecnicismo ingles que alude a este tipo de enseñanza es: homeschooling.

En definitiva son los padres los que eligen la forma didáctica, metodológica, ética y moral de educar a sus hijos lejos de los designios de las instituciones que son vistas para algunos detractores de las instituciones, como ya veremos desde tiempo atrás, como una manera de adoctrinar a la población según la política que rija en un determinado momento.
Siguiendo esta línea de los motivos que llevan a diversos padres a cuestionar las instituciones y querer establecer su propio código educativo, podemos encontrar los siguientes motivos:

1. Motivos religiosos o ideológicos
2. Motivos pedagógicos
3. Motivos socio-relacionales
4. Como alternativa a lo establecido
5. Desacuerdo de los padres sobre los centros educativos de su entorno
6. Alternativa para zonas rurales aisladas.

De los motivos comentados parece que el motivo pedagógico es el dominante, según una investigación sobre la educación en casa, es este el principal motivo de la no escolarización .

La justificación del motivo pedagógico la encontramos en la misma Web de Carlos Cabo, en la que se dan los siguientes argumentos:

“Los padres que alegan motivos pedagógicos, fundamentan su decisión en el deseo de ofrecer a sus hijos una educación digna. Entienden por tal aquélla que se basa en el respeto a la individualidad del niño, aquélla que tiene en cuenta sus ritmos de aprendizaje; la que aborda el proceso formativo de manera integral, enseñando conceptos y transmitiendo valores, desarrollando las capacidades intelectuales, pero sin olvidar las artísticas o las emocionales; la que favorece la autonomía de los niños, permitiéndoles gestionar sus propios aprendizajes; la que los motiva, despertando en ellos la curiosidad por el saber; la que promueve la libertad de pensamiento y el espíritu crítico; la que convierte todo su entorno, tanto el físico como el social, en campo de aprendizaje (visitas a las bibliotecas, a los museos, a las tiendas, paseos por la naturaleza, por las calles, por los parques, relación con los tíos, los abuelos, los amigos, los vecinos, etc.); en definitiva, la que forma al niño en libertad y para la libertad, desde el respeto y el cariño”.
Por otro lado, a pesar que la mayoría de padres alegan los motivos pedagógicos comentados, no hay un motivo único, pues las razones de los padres son variadas y múltiples. Suelen ser varias razones/motivos juntos los que suelen alegar los padres y no un único motivo aislado.

La siguiente cuestión importante que debemos hacernos es si es legal en España poder educar a nuestros hijos por cuenta propia, si nos ampara alguna ley y si es un derecho del ser humano.

A este respecto, en la actualidad en España se considera alegal, por otro lado se establecen diversos artículos que defienden la libertad de enseñanza pues queda recogido en el apartado 1 del artículo 27: Se reconoce la libertad de enseñanza.
También el artículo 3 nos dice: Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Es decir, la Constitución consagra el derecho de los padres a elegir la educación que consideren adecuada para sus hijos.

Además podemos tener en cuenta lo que dice la Convención Europea de los Derechos Humanos (1952):
Protocolo1, articulo 2: “A nadie será negado el derecho a la educación (…) El Estado respetará los derechos de los padres a asegurar dicha educación y enseñanza conforme a sus propias convicciones filosóficas y religiosas.”

Como se puede observar hay ciertas lagunas entre la alegalidad vigente en España y lo que los diversos artículos y protocolos establecen, quedando en definitiva un vacío legal que hace que ambas posturas no cesen en su empeño de la búsqueda reconocida de la razón y verdad última. Pese a este vacío legal, hay constancia de sentencias en contra de la educación en el hogar, como veremos a continuación.
El periódico El País se hacía eco de una noticia relacionada con la enseñanza en el hogar con el siguiente titular:

“El Constitucional excluye la educación de los hijos en el domicilio familiar sin escolarización”.

“Confirma la decisión de un juez de Málaga de escolarizar obligatoriamente a unos niños que hablaban cinco idiomas y daban lecciones de música, ciencias y matemáticas en el domicilio familiar”

La Sala primera del Tribunal Constitucional deniega la posibilidad de estos padres a educar a sus hijos en casa. La sentencia decía:

“La Constitución no prohíbe que se defina un sistema de enseñanza básica obligatoria, considerado "como un período de escolarización de duración determinada", pero durante dicho periodo queda excluida la posibilidad de enseñar a los hijos en el domicilio familiar en lugar de escolarizarlos”.

El mismo periódico sigue informando: “El juzgado ordenó que los niños en edad escolar de entre 6 y 16 años fueran escolarizados y sin entrar a valorar la calidad de la enseñanza que estaban recibiendo, dijo que el artículo 27.4 de la Constitución no permitía a los padres negar a sus hijos el derecho y la obligación a participar en el sistema oficial de educación”.

Este suceso encierra uno de los precedentes sobre la ilegalidad de educar a los hijos en el hogar, pues la LOE establece un periodo concreto de escolarización obligatoria.

Hasta ahora hemos definido que es educar en el hogar, los motivos que los padres aluden y algunos de los artículos que parecen ampararles, pero debemos tener una perspectiva más amplia y saber de dónde proviene esta corriente y quienes son algunos de los defensores más importantes de la desescolarización.

Orígenes de la educación en el hogar: Teorías de la desescolarización.

Las teorías de la desescolarización surgen en un contexto social e histórico específico y con unos precedentes concretos.

Los orígenes los establecemos en la década de los 60 ante unos precedentes históricos en avances sociales, económicos y científicos sin parangón hasta la fecha que provocan, en varios sectores de la sociedad y en concreto en algunos grandes pensadores de la época, ciertas desavenencias ante la escolarización, con una visión de esta como atrasada y descontextualizada a dichos avances y mejoras sociales.

Entre las causas más importantes que provocaron las ideas de la desescolarización encontramos las siguientes:

• Causas económicas:
1. La crisis de los 70 envuelven los pensamientos populares en un clima negativo y pesimista que provoca que se quiera reformar la escuela o buscar alternativas a esta.
2. El desempleo: se cuestiona la eficacia de los estudios universitarios y el poder de las titulaciones como medio de encontrar trabajo.

• Causas sociales:
1. Los avances democratizadores e igualitarios alcanzados por la sociedad no se ven reflejados en la escuela, pues esta no consigue alcanzar la meta de eliminar las desigualdades sociales.
2. La escuela no logra el acceso a todos los niveles de la enseñanza a todas las personas por igual.

• Avances tecnológicos y científicos: se entienden estos avances como alternativa a la escuela tradicional de “saliva y pizarra”. El uso de estos medios debe transformar la escuela, eliminando los muros entre escuela y sociedad y ofreciendo alternativas fuera de ella, provocando una profunda transformación en la estructura y organización académica.

Todo este cúmulo de sucesos incita el inicio del discurso moderado a favor de la desescolarización hasta alcanzar las cotas más altas del discurso radical: “la escuela ha muerto (Reimer)”.

Los autores más destacados de este movimiento son: McLuhan, Reimer, Goodman, Holt, y por supuesto Ivan Illich.

McLuhan: destaca la era de los medios de comunicación que hace innecesaria la institución escolar, en la actualidad se puede aprender en diversos lugares, donde la propia sociedad es el aula sin muros. Cree que es necesario un replanteamiento total de la organización de la enseñanza. Propone: “El Aula sin Muro (1974)”

Reimer: piensa que la escuela solo sirve de “guardería” y como medio de adoctrinar a los más pequeños con mitos sociales o creencias artificiales. Propone como alternativa redes de oportunidades, de personas y de recursos (como por ejemplo Wikipedia) para todos por igual.”La escuela ha muerto (1970)”.

Goodman:
su postura no es tan radical, piensa que se deben abolir algunos cursos y algunas clases. Su mayor queja se aposenta en la obligatoriedad de la escuela y con ello de la enseñanza, pues para él la escuela en este caso se convierte en una “trampa obligatoria”. Critica la capacidad de represión que la escuela ejerce en los niños. Sus alternativas pasan por crear una escuela que permita una educación no represiva para los alumnos, basada en la libertad personal y en el protagonismo del alumno en su propia formación. “La Deseducación Obligatoria (1964)”.

Holt: Observa varios síntomas que hacen de la escuela un lugar nefasto para la educación: el aburrimiento de los educandos, falta de diálogo entre profesores y alumnos, competitividad de las instituciones por alcanzar prestigio y la lucha por el liderazgo entre instituciones y entre los propios alumnos. Su alternativa ante el fracaso de la escuela es que la educación debe estar basada en el desarrollo individual y social, teniendo como criterios de referencia: la paz, el No al racismo, el trabajo, el ocio, la libertad y el cuidado del medio ambiente. Establece un sistema alternativo de educación en el hogar, implicando a las familias y eliminando así la institución escolar. Surgiendo de estas concepciones una oposición pasiva al sistema político, rechazando las escuelas que provenían tanto del Estado como de las privadas. La idea principal de este movimiento es: en ningún sitio como en el hogar es posible comenzar una educación coherente y homogénea desde el nacimiento. Uno de sus libros más relevantes sobre este temas es: JOHN HOLT: El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza Editorial 1982.

Y por último uno de los autores más relevantes de la desescolarización, Ivan Illich.

Illich:
Una de las obras más importantes de este auto es” La sociedad desescolarizada (l970)”. En esta obra, Illich trata tres ideas centrales que son las que impregnan su discurso educativo en general:

1. La educación universal por medio de la escolarización no es viable y no lo sería más si se intentara mediante instituciones alternativas construidas según el modelo de las escuelas actuales.

2. Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos, ni el intento por ampliar la responsabilidad de los maestros hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos dará por resultado la educación universal.

3. La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de su antítesis institucional: tramas educacionales que aumenten las oportunidades de aprender, compartir, interesarse.

Para Illich el prestigio de la escuela ante la sociedad como servicio de calidad emana de 4 mitos que paso a resumir.

1. El mito de los valores institucionalizados
Creencia popular de que el proceso de escolarización produce algo de valor y por ello genera demanda. Postula que el aprendizaje es la actividad humana que menos manipulación de terceros necesita. La mayor parte del aprendizaje no se debe a la instrucción, sino a los educandos interactuando con el contexto de un entorno significativo, mientras que la escuela les hace identificar su desarrollo cognitivo con una programación determinada.

2. El mito de la medición de los valores

Los valores que infunde la escuela son cuantificables, provocando una jerarquía en la que todos deben encajar. Para Illich el desarrollo personal no es mensurable.

3. Los mitos de los valores envasados

Relación entre profesor-alumno como distribuidor-consumidor, el profesor da unos conocimientos y el alumno los consume.

4. El mito del progreso eterno

Mito basado en el funcionamiento de las sociedades de consumo que viene a expresar que cuantos más títulos, cursos, diplomas y mayor énfasis en la carrera por las calificaciones mayores son las oportunidades de obtener o acceder a mejores ocupaciones laborales. Según Illich: “Se enseña a los estudiantes-alumnos a ajustar sus deseos a los valores comercializables sin que, en este circuito de progreso eterno, pueda conducir jamás a la madurez”. La escuela, los medios de comunicación y las redes informales de socialización procuran moldear la visión del hombre. De los tres la escuela es la que esclaviza más profunda y sistemáticamente. Agrega: “La escolaridad, la producción del saber, el marketing del saber, que es lo que constituye la escuela, lleva a la sociedad a la trampa de pensar que el saber es higiénico, blanco, respetable, desorodificado, producido por las cabezas humanas y acumulado como stock”.

En definitiva Illich critica al sistema capitalista y con él a las diversas instituciones sociales (Medicina, Educación etc.), puesto que para él las instituciones manipulan ya que a la vez estas están manipuladas por el Estado, cuyo único objeto es: la producción masiva y el mantenimiento de esta producción que provoca adicción (crean dependencia y adictos).

Propone como alternativa las Instituciones Convivales que ofrecen servicios y satisfacen necesidades sin crear adicción ya que facilitan los comportamientos autónomos.

Para el autor la escuela tiene una falta de legitimidad política, económica y pedagógica, pues existe una desconexión entre la realizad social y la escuela, por otro lado los países no pueden hacer frente a los gastos necesarios de enseñanza, y se está confundiendo enseñanza con saber o competencia con titulación (exceso de “titulitis” en la sociedad). Entiende la escuela como: deseducadora, manipuladora de la sociedad de consumo y agente de desigualdades sociales y económicas y por último preservadora de los mitos anteriormente comentados.

Por todas estas ideas reivindicativas Ivan Illich es uno de los grandes autores del movimiento de desescolarización y que en gran medida sus ideas (y las del resto de autores comentados) se enlazan de una manera u otra con las ideas de el derecho a educar en casa.
Teniendo ya claras las posturas históricas de alguno de los autores más influyentes de la desescolarización y abolición de la escuela que enlazan con las ideas de las personas que actualmente defienden una educación en el hogar familiar lejos de las instituciones, estamos en disposición de numerar y plantear algunos de los argumentos más relevantes a favor y en contra de esta postura anti-institucional.

En el siguiente cuadro se exponen ambos tipos de argumentos:
A FAVOR
• Mayor interés de ls niños que hacen constantes preguntas
• La forma de aprender es más didáctica y ajustada al medio natural
• Los niños se relacionan con sus iguales y con adultos
• Padres que tienen la formación de profesores que dejan su trabajo para educar a sus hijos
• Muchos profesionales están a favor de educar en casa sobre todo en casos particulares como: superdotados o TDAH. Es visto como una alternativa más posible y no como una amenaza al puesto de trabajo de profesor.
EN CONTRA
• Los padres no están suficientemente capacitados para formar a sus hijos
• Falta de socialización por parte de los niños que no van al colegio
• Problemas para acceder a la LOE, obtener el título de graduado de la ESO o acceder a la universidad

Se critica a los padres que por encima de todo no puedan tener cualificaciones como para poder enseñar a sus hijos con la calidad necesaria, se critica el aislamiento del niño en el hogar, pues este debe compartir su espacio con sus iguales y por último se hacen hincapié en los problemas burocráticos de acceso a las diversas titulaciones que en definitiva la sociedad demanda como necesarias para poder trabajar.

Los padres y entendidos a favor de la educación en casa argumentan que los niños muestran mayor interés y motivación y que siguen interactuando con sus iguales en el parque, con el resto de amigos/vecinos y que se socializan también con los hermanos en casa. Defienden el derecho de ser padre y profesional de la educación, como un padre que es maestro y que decide educar por su cuenta a su hijo, pues este padre está suficientemente capacitado para esta labor.

Una muestra bastante esclarecedora de las posturas a favor sería este ejemplo que expone Mary Griffith ya que describe mediante unos ejemplos de manera muy significativa la relación de los niños y niñas escolarizados y desescolarizados con el conocimiento:

“imagínese dos estudiantes de 15 años estudiando geometría, las dos usan lápiz, papel, regla y compás, ¿cuál es la diferencia entre estas dos estudiantes? La escolarizada soluciona problemas que le asignó su profesor de geometría y aunque le interesa el tema no puede dedicarle más de 20 minutos pues debe leer un capítulo del libro de historia y terminar un trabajo de inglés para mañana. La desescolarizada, nunca ha ido a la escuela, en la primavera anterior ayudo a construir macetas de madera para la huerta de su casa y se intereso en la formas y las medidas de dicha construcción. Se hizo muchas preguntas sobre ángulos y formas. Después de varios viajes a la biblioteca con su mamá y sus hermanos ha decidido estudiar el tópico. Durante las últimas semanas ha estudiado geometría todas las horas que ha querido y ya empieza a vislumbrar de la existencia de la geometría no euclidiana. La desescolarización es cuestión de actitud y aproximación: hace que el aprendiz esté a cargo del aprendizaje”.

En contra de estas argumentaciones a favor, muchos otros entendidos de la materia educativa ven en este tipo de educación el peligro de crear niños mal adaptados a la sociedad que no sabrían desenvolverse adecuadamente en la vida real y sobreprotegidos por los padres, por muchas habilidades técnicas que pudieran adquirir (idiomas, tocar el piano etc.)

No todas las familias pueden adherirse a este tipo de educación, pues necesitan necesariamente de una cultura y conocimientos específicos y de tener recursos suficientes para enseñar con calidad. Se requiere de conocimientos pedagógicos, psicológicos, éticos, morales y conocimientos intelectuales de calidad y adaptados a la sociedad.

Lo comentado hasta ahora nos ofrece una visión de los argumentos a favor y en contra de la educación en casa, proveniente de varios sectores y de estudios especializados en el tema, es el momento de comentar, valorar y analizar la opinión de pedagogos y especialista en educación contemporáneos con nombre y apellidos, sobre el sentido actual de la escuela, la escuela y la sociedad y la cultura escolar, pues estos temas entran a formar parte de un modo u otro de la disputa entre la enseñanza en el hogar o la institucionalización de los niños. Llevaremos a cabo el análisis de los diversos postulados de los autores gracias al Tema del Mes de Cuadernos de Pedagogía, donde se recoge el debate lanzado a diversos especialistas en la materia que cuestionan y dan su punto de vista sobre la actualidad de la escuela.

Los comentarios más relevantes acerca de la actualidad escolar son los siguientes:

 María Ángeles Llorente (profesora de Secundaria en el CP”Cervantes” de Bunyol y miembro de la Federació de MRPs del País Valencià):

Esta profesional reflexiona sobre la actualidad de la escuela y afirma que, comentando el papel de la escuela con otros padres, han llegado a la conclusión que uno de los retos más importantes de la escuela moderna/actual es cómo hacer que nuestras escuelas constituyan un aprendizaje real de vida, es decir que la escuela esté inmersa en la sociedad y la sociedad se integre a la escuela para crear aprendizajes en los alumnos reales y válidos. Se plantea junto a los padres como eliminar los muros de la escuela, para que la sociedad entre en la escuela y viceversa, pero sin plantearse en ningún momento una sociedad sin escuela, sino una reconstrucción de esta.
Tanto para ella como para los padres consultados la función actual de la escuela es triple:
• Socializadora
• Guardería (guarda a los niños en la escuela)
• Preparación académica para posterior inserción en la Universidad.

 J. Gimeno Sacristán (Catedrático de la Universitat de Valencia):
La escuela actual tiene cuatro retos que se le plantean relacionados a cuatro aspectos:
1. Redefinir la cultura de la que se ocupa la escuela en la actualidad en una sociedad del conocimiento y pluricultural.
2. El reto de la igualdad. Garantizar la igualdad dentro del sistema educativo (reto político).
3. Redefinir el papel de los agentes educativos. La escuela ha absorbido a la familia, pero no es un instrumento tan potente como para llevar a cabo su trabajo sola, debe ser ayudada por otras instancias.
4. El reto de la educación ciudadana. Plantearnos que individuos queremos y su relación con la sociedad.

Como se puede intuir el autor habla de retos y de reformas de la escuela, pues sabe que la escuela actual necesita algunas redefiniciones y mejoras para actuar con calidad pero no se plantea una educación fuera de la Institución educativa.
Por último Gimeno piensa que el futuro de la escuela se revalorizará como un espacio de guardería: espacio de socialización entre iguales en sociedades urbanas mientras los padres trabajan fuera.

 Lola Bertolín ( Pedagoga y maestra de Educación Infantil):

Para esta autora la escuela de hoy es donde el niño consigue socializarse. Los padres delegan en la institución los valores a transmitir pues por lo general ahora tanto padre como madre trabajan y no tienen suficiente tiempo. Los puntos en los que debe centrase la escuela actual según Bertolín son:
1. Apuesta por las nuevas tecnologías para educar a los niños.
2. La escuela debe enseñar a los alumnos a pensar y a ser críticos con la información que les llega
3. Debe de enseñar también a convertir a los jóvenes en ciudadanos y enseñarles a convivir y sobre todo a ser tolerantes.
Plantea los retos de la escuela actual también sin salirse de su marco.

 Jaume Martínez Bonafé (profesor de Didáctica y Formación del Profesorado en la Universitat de Valencia).

El problema de la escuela actual estriba, para este experto, en la obsolescencia del texto.
Ofrece como alternativa establecer un nuevo modo de vincular la escuela al entorno, a lo social, a la comunidad. Ver a la escuela “como esfera pública, como asamblea”.
Cree necesario iniciar u debate social sobre el sentido y el servicio de la escuela, haciendo permeables los muros de esta, para abrir un dialogo alternativo sobre lo que debe ser el currículo, pues de lo contrario la escuela no es competitiva ya que muchas otras ofertas de alfabetización fuera del aula están siendo más eficaces para los procesos reproductivos según expone Jaume.

Se plantea por último si la escuela ha quedado obsoleta y que quizás no esté sirviendo a las clases populares esta escuela atrasada.

Estos son los comentarios y reflexiones más importantes de los autores con respecto a la actualidad de la escuela y lo que se debe mejorar en ella. Queda claro que la mayoría de los autores opta por confiar en el presente y futuro de la escuela siempre y cuando esta realice los reajustes que cada autor prevé como necesarios para que las instituciones no queden obsoletas y dejen de ofrecer una educación de calidad para todos.

A continuación una síntesis sobre lo que opinan dos de estos autores sobre la cultura escolar y del profesorado:

 J. Gimeno Sacristán (Catedrático de la Universitat de Valencia):

No cree que la escuela vaya a perder su lugar en la sociedad, piensa que las nuevas tecnologías no sustituirán a la escuela sino que serán una herramienta más usada por el profesorado.

Cree que las funciones de la escuela deben ser menores pero de mayor calidad y como función principal estaría la socialización.

Por último critica lo que se ha hecho en la escuela con los libros de texto, llamando a este conocimiento: pseudoconocimiento.

 María Ángeles Llorente (profesora de Secundaria en el CP”Cervantes” de Bunyol y miembro de la Federació de MRPs del País Valencià):

Critica la formación del profesorado, tanto inicial como permanente. Piensa que la Universidad y los teóricos de la educación deberían desempeñar un papel más relevante pues ahora son otros- políticos y asesores- quienes deciden el currículo.
Hace hincapié en la creación de nuevas formas de organización escolar, cree que debe iniciarse un debate serio sobre los tiempos y los espacios escolares, dice: (“el tiempo de permanencia de los alumnos en la escuela es excesivo”).

Como podemos apreciar ambos expertos critican la institución escolar con ánimo de mejorarla y no de apartarla de la sociedad, saben que hay trabajo por hacer, reflexiones a las que llegar y movilizaciones del conjunto de la sociedad por llevar a cabo, pero piensan que la escuela va a seguir funcionando en el futuro.

Y por último otros profesionales de la educación comentan “el sentido de la escuela” y las reflexiones más importantes que repercuten de una manera u otra sobre el derecho a educar en casa son las siguientes:

 Jesús Viñas (Inspector educativo):

Para Viñas se debe reflexionar sobre donde educar, piensa que ahora la educación no se realiza en la escuela, sino en otras partes. Habría que trabajar el sistema educativo como un subsistema con un marco más amplio.

 Pepe Contreras (Profesor de Didáctica en la Universidad de Barcelona):
Piensa que hoy día hay muchos más flujos y vías de transmisión de saberes que los que llegan a la escuela y más atractivos para los alumnos. La crisis de la escuela tiene nuevos rasgos diferentes:
• Por primera vez la escuela tiene competidores
• Nunca había tenido tantos detractores

Piensa con miedo que la propia institución escolar pueda estar llegando a sus límites, ya que el conocimiento circula por más sitios y lo que ofrece internet es la propuesta a la que se refería Illich (uno de los autores mencionados antes como estandarte de las Teorías de la Desescolarización) en sustitución de la escuela: redes de aprendizaje informal libremente elegidas.

Sabe por otro lado, que el flujo de información no basta para garantizar un proceso educativo (aunque la escuela muchas veces haya dado más información que formación).
En definitiva no ve claro del todo el futuro de la escuela y reflexiona diciendo: “Me pregunto hasta que punto no estamos en un contexto donde esa institución no tiene capacidad de dar respuestas”

 Jaume Trilla (Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universitat de Barcelona):

Confiesa que ni él ni nadie saben bien cuál es el sentido de la escuela actual. Sabe que es una institución que existe y a la que nos cuesta quitar de paisaje natural de nuestras vidas. “Se desconoce el sentido real, fuerte y potente de la escuela en este momento. Antes si se sabía”.

 Caterina Lloret (Profesora titular de Educación Especial Universitat de Barcelona):

Dice que hay que hablar de lo que representa actualmente la escuela socialmente. Dice que “la escuela es un lugar de encuentro forzado y necesario; es un derecho convertido en obligación”. Plantea que la escuela sirve de lugar donde meter a los niños. Para ella esta institución nació con la vocación de retirar a los niños de la calle, y que sigue ahora con esa misma vocación, la institución escolar se hace socialmente necesaria pues los niños deben estar en alguna parte.

Afirma que es hora de reinventar de nuevo la escuela, no es una institución que esté agonizando, sino que tiene sentido y que puede cumplir muchas funciones. Pero estas funciones hay que aclararlas, definirlas y consensuarlas. Y sobre el problema de qué enseñar concluye: “La escuela tiene que enseñar todo lo que hay que saber y no se puede aprender de otra manera”.

En resumen, todas las posturas que hemos comentado de los diversos profesionales en la materia de educación se encaminan hacia la continuidad de la escuela, (siendo unos más pesimistas que otros), siempre y cuando se redefinan, aclaren y se organicen las funciones y maneras de educar en las escuelas. Deben innovar, atraer para sí la tecnología, abrir sus muros a la sociedad, redefinir la cultura escolar y la pluricultura con el objetivo de que la escuela no quede obsoleta y no pueda cumplir la función de educar con calidad a todos por igual.

Como contrapunto a estas ideas pro-escolares haré referencia a una entrevista realizada a una de las acérrimas defensoras de la educación en el hogar: Andrea Precht que es directora del Centro de Innovación y Calidad de la Docencia de la Universidad de Talca (Chile).

A continuación expongo los fragmentos más destacados de la entrevista:
EDUCANDO EN CASA Por Juan Andrés Guzmán.

¿Cómo llegaste a sacar a tus hijos del colegio?

-Fue algo pensado largamente, resultado de varias cosas a nivel personal y académico. Académicamente con mi marido entendemos que la escuela es uno de los dispositivos que permite educar pero no es el único. Y aunque no soy anti escuela, hay varias cosas que no me gustan, como su tendencia a estandarizar a los niños y meterlos en un relato productivo con el cual no estoy de acuerdo. Pasaron varias cosas (…) decidimos educarlos en la casa por un tema académico, para aprovechar las potencialidades de los niños. Y manejamos el tema de la socialización a través de talleres en las tardes, en distintos ambientes.

¿Qué buscabas para tus hijos y no pudiste encontrar en la oferta de colegios?

-Principalmente vi proyectos que o se dedicaban a la excelencia o a la formación, y yo quería una mirada más integral. Para mí la excelencia académica es importante pero no estoy dispuesta a sacrificar a mis hijos en ese altar.
¿Cómo podría aportar conocimientos sustantivos un padre o una madre que trabajan las mismas ocho horas que los niños están en el colegio?

-Bueno, aquí hay dos tipos de familias que desescolarizan. En algunas, uno de los dos padres se queda en la casa y esa persona se convierte en un mediador en el aprendizaje. En el caso mío tenemos una profesora que egresó hace poco.

Es caro eso, me imagino.

-Bueno, si sumo profesor particular más neurólogo, más colegio, más pastillas para quedarse sentado, llegas bastante cerca de la media jornada de un profesor.

¿Y en qué es diferente de la jornada que tienen los niños en el colegio?

-Trabajamos en base a proyectos. Tomamos lo que a los niños les interesa y en base a eso ellos se van metiendo y explorando. Por ejemplo, a mi hijo le gusta el cine, entonces levantamos un ciclo de cine semanal y después de ver las películas, las comentamos y me hacen una pequeña reseña y averiguan un poco del contexto. Hace un tiempo, empezaron a embalarse con la Guerra Civil Española, porque vieron “Las bicicletas son para el verano”, vieron “La lengua de las mariposas” y ahora les vamos a bajar otras. Y eso nos dio tema para saber qué era la Guerra Civil. Ahora, claro, hacer esto depende de que uno tenga capital social. No todas las familias pueden educar en su casa.

Claro, porque la escuela se valida también hoy porque la gente no tiene ese capital cultural ni tiene el tiempo ni los recursos para preocuparse más.

-Claro y la escuela está pensada para ser funcional a un sistema de producción. Ahora a mí me parece que a esto le falta una parte colectiva. En Estados Unidos el año pasado se educaron en su casa 2 millones de niños. Ellos tienen un sistema muy individualista, pero yo creo que hay una base latinoamericana mucho más comunitaria y a mí me gustaría poder hacerlo con un par de familias más.

Más allá de la desconfianza en el sistema me imagino que esto también tiene que ver con que para ti es importante transmitir claramente ciertas cosas que piensas y que has aprendido a tus hijos. Es decir, la transmisión del conocimiento como una experiencia familiar.

Exacto. Mira nosotros reivindicamos en primer, segundo y tercer lugar, que nosotros, como familia, somos los principales educadores de los niños y dentro de ese proceso asumimos que la escuela es un ayudante. Y recurrimos a esta fórmula porque encontramos que el ayudante no nos estaba funcionando. Mira, hay una diferencia entre lo que puede hacer un niño por sí solo y lo que puede hacer, digamos, mediado por alguien, un adulto o un compañero. Eso se llama “zonas de desarrollo próximo” y nosotros creemos que parte de nuestro rol como papás es mediar en los niños, proveyéndolos de recursos que les permitan saber más, pero también mediar abriéndole puertas. Lo mismo que hablábamos de la guerra civil española. Para ellos es un tema pero uno se los puede plantear como problema. Y como problema se abren millones de puertas: éticos, políticos, etc. Pero esas puertas el niño o la niña no tienen cómo saber que existen si no hay en la comunidad un adulto que se las muestre.

En una columna tuya que publicamos la semana pasada dices que tu hija, en un momento, en vez de dedicarse a entender el fondo de los textos, se preocupaba de aprender los detalles que le iban a preguntar en la prueba…

-Claro, aprendió el oficio de alumno. Y eso no me interesa. Yo notaba que estos niños que son normales, se estaban farreando cualquier cantidad de oportunidades de aprender. Por otra parte… ser obediente es importante en el sistema educativo chileno…digamos, “por la razón o la fuerza”.(…) La escuela no se piensa como un lugar para la diferencia, se piensa como un lugar para el orden y la normalización. Obviamente que necesitamos cierto orden para funcionar, pero ¿ese es nuestro máximo?

De esta entrevista podemos sacar varias conclusiones que nos facilitan la visión positiva hacia la educación en el hogar, las conclusiones son las siguientes:

• Se opta por educar en casa porque el sistema educativo no convence, no cumple las expectativas de los padres acerca de la educación de calidad hacia sus hijos (tendencia de la escuela a estandarizar a los niños y meterlos en un relato productivo, solo búsqueda de la excelencia o la formación académica…)

• Las mejores maneras de educar a los hijos en el hogar son dos: que uno de los padres no trabaje y sea el que lleve a cabo las labores educativas o si ambos trabajan que se contraten a profesores externos.

• Para la segunda opción anterior se requiere de un nivel económico adecuado, para contratar profesores y tener el equipamiento necesario.

• En casa se trabaja en base a proyectos en base al interés intrínseco del niño. Se educa en base a las motivaciones del niño y se trabaja con material atractivo.

• La escuela queda reducida para la gente que no tiene suficientes recursos, ni habilidades, ni tiempo para educar a los hijos.

• Es una manera de reivindicar que los padres son los principales educadores de los niños.

• A los padres no les interesa que sus hijos aprendan los trucos para sobrevivir en la escuela como aprenderse solo los detalles de las preguntas que les iban a caer en el examen tan solo para aprobar.

• La escuela debe ser un lugar para la diferencia y no tan solo un lugar para el orden y la normalización, que es de lo que se quejan muchos padres.

Hemos comentado y analizado los dos puntos de vista dicotómicos sobre la educación de los niños, hemos visto los pros y los contras de cada argumentación haciendo un repaso histórico hasta la actualidad.

estoy en disposición de realizar mi propia valoración del tema, mi propio análisis y mi conclusión al respecto.

En primer lugar creo que es legitimo que los padres sean los que se preocupen por la educación eficaz y de calidad que quieren para sus hijos, que sean ellos quienes elijan quienes, donde y como realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado. La motivación intrínseca de los padres en buscar una educación adecuada hace de ellos un bloque sólido y seguro en el que se puede confiar para hallar este fin de una educación de calidad.

Por un lado estoy a favor de la educación en el hogar siempre y cuando los padres reúnan todas y cada una de las siguientes características:

• Conocimientos pedagógicos y psicológicos adecuados. Más importante que los conocimientos intelectuales de los padres (que también deben tener un alto grado de conocimientos) son los conocimientos psicológicos sobre la educación y sobre las etapas evolutivas de sus hijos. Un padre que quiera educar a su hijo por su cuenta y riesgo debe conocer el estadio evolutivo en el que se sitúa su vástago, las características de su edad y los procesos por los que está pasando y pasará en un futuro próximo (ejemplo: del pensamiento concreto al abstracto etc.). Debe conocer los procesos de aprendizaje del ser humano, los condicionamientos y refuerzos y el funcionamiento de los procesos cognitivos. Por otro lado debe tener nociones de didáctica y saber apoyarse en elementos teóricos como la Zona de Desarrollo Próximo, el constructivismo y el aprendizaje significativo que den fuerza y significado teórico-práctico a la enseñanza en familia. Estas ideas concuerdan con las ideas de Andrea Precht como pudimos observar en una de las respuestas que dio en la entrevista sobre la educación en casa, de sus hijos y su opinión del uso de la Zona de Desarrollo Próximo.

• Conocimientos intelectuales. Los padres deben tener conocimientos científicos actualizados, suficientes para llevar a cabo una enseñanza de calidad, aparte de que puedan recurrir a otros profesionales en ámbitos concretos como Ingles u otros conocimientos específicos como Fotografía por ejemplo.
• Búsqueda de apoyo eficaz. Deben saber moverse por el vecindario, tener buenos contactos con otros profesionales, porque no solo vale que sepan que su vecino es profesor de matemáticas y puede ayudar en la educación de su hijo, sino que este debe ser un profesor adecuado y dar clases que motiven al niño y que sean de calidad. Tienen que saber moverse con soltura por las distintas instalaciones e instituciones de las que pueden hacer uso para enseñar a sus hijos (biblioteca, piscina, etc.)

• Recursos económicos. La educación familiar debe entrañar un gasto acorde con la calidad de enseñanza que desean. Necesitan tratar con otros profesionales en los campos en los que los niños están motivados, si desea aprender fotografía por ejemplo, necesitan cámaras de fotos, productos de revelado y si el padre no posee conocimientos adecuados, debe buscar a un experto en la materia, con los gastos que del proceso se derivan. Los recursos económicos son básicos para educar con calidad y cuanto menos diestros sean los padres en las diversas materias más recursos económicos necesitaran.

• Los padres deben socializar en todo momento al niño con sus iguales. Es una noción básica que deben tener en cuenta los padres que quieran educar a sus hijos en el hogar, que el niño debe entablar lazos con los niños de su edad. Una educación integral de un hijo pasa por que este adquiera un apego con los compañeros contemporáneos a él, sino su desarrollo social e intelectual se verá mermado considerablemente. Es tan sano que converse con adultos como que lo haga con sus iguales en edad, que sienta curiosidad por los otros que son tan bajitos como él y hay que alejar de la educación en el hogar la idea de encerrar al niño en el garaje de casa mientras se hace uso (un mal uso en este caso) del poder de educar por cuenta propia a un hijo. Si se educa a un niño encerrado y apartado de lo que le rodea este quedará mutilado de por vida. Muchos detractores de la educación en casa aluden a este posible problema de aislamiento del niño y de la mala socialización posterior como uno de los argumentos más poderosos para no dejar a los padres el privilegio de educar libremente. A esta idea del no aislamiento me uno acérrimamente

• No adoctrinar, si educar. Los padres no deben adoctrinar al niño en diversas ideologías de dudosa calidad, deben abrir la mente del pequeño, que sienta curiosidad por las cosas y que sea crítico con la información que le rodea. No podemos separar al niño del colegio porque en este no se den unas nociones de política, religión o ética especificas que el padre de turno querría para su hijo y que por ello se desea aislar al niño de la búsqueda de la verdad por su propio interés y medios, coaccionando al niño, a la razón y a la propia verdad en pro del adoctrinamiento ideológico. Si se adoctrina y no se educa estaré totalmente en contra de la libertad de los padres a educar por su cuenta.

Si se desea educar en casa, los padres deben cumplir con todas estas características y en el instante en el que los padres posean estas nociones y hagan un uso adecuado de ellas estaré totalmente a favor de la educación en el hogar, sin duda alguna.
Pero falta una parte importante para que sea adecuado educar en el hogar y es resolver la siguiente cuestión: ¿cómo controlar que todos los padres de todo el planeta están haciendo un buen uso de su derecho a educar a su hijo en casa?

Muchos de estos padres no estarían de acuerdo en que fuera el Estado el que vigilase el cumplimiento de las características adecuadas que deben poseer los padres, pues volverían a estar a merced de las ideologías políticas de turno, al fin y al cabo ¿si el que vigila acaba siendo el Estado de que nos sirve escapar de la educación Institucionalizada?, el poder político acabaría decidiendo cuando sí y cuando no se debe educar, no es un avance real.

Mi propuesta se basa en la formación de una ONG compuesta por padres expertos en educación, pedagogía y psicología, fuera del poder político y con un afán de establecer las mejores condiciones para que los padres puedan educar en casa y de vigilar el cumplimiento de estas condiciones por parte de todos. La ONG no sancionaría a los padres que no cumplen todas las características adecuadas a la educación en el hogar, sino que se encargarían de mandar informes a la administración bajo el poder del Estado pertinente y esta entraría en juego una vez que la ONG ha puesto la voz de alarma en un caso concreto de negligencia educativa. En otras palabras la ONG vigila y pone las normas a cumplir por los padres y ya es el Estado el que sanciona las negligencias halladas por la ONG.

Con un sistema de control de calidad de la educación en el hogar adecuado, es posible que esta pueda llevarse a cabo eficazmente y cuenta con mi respeto y apoyo.
Por otro lado no creo que la educación institucionalizada deba desaparecer, para mí la escuela sigue viva y lo seguirá, siempre y cuando sepa rejuvenecerse, readaptarse y cambiar a la misma velocidad que la sociedad demanda.

Para mí la escuela es necesaria por dos motivos:

1. No todo el mundo puede permitirse una educación a la carta como proponen los que están a favor de la educación en el hogar, pues hay muchas familias que carecen de recursos suficientes, tanto económicos, como de apoyo, como intelectuales, como de falta de tiempo. La institución escolar cumple una función muy importante para estas familias en lo que respecta a la educación y socialización de sus hijos.

2. La escuela sigue siendo uno de los eslabones más importantes para la socialización de los niños. Uno de los mecanismos más eficaces de socialización siempre será la escuela y es por ello que esta institución no morirá nunca sino que se irá reinventando.

Ambos motivos hacen de la escuela una entidad necesaria en la actualidad, pues sigue satisfaciendo la necesidad de socialización de todos los seres humanos.

Otro tema es la calidad actual que ofrece la escuela en cuanto a educación que queda en entre dicho por muchos autores como hemos podido comprobar leyendo los postulados de los expertos en cuanto a la actualidad de la escuela y su significado para la sociedad y yo como la mayoría de ellos creo que la escuela:

• Ha de reinventarse, adaptarse a la sociedad actual, pues siempre va demasiados pasos por detrás lo que provoca que la calidad que puede ofrecer se vea mermada.

• Debe hacer uso de las nuevas tecnologías, estas no son enemigas de la escuela, no van a acabar con ella, sino que tecnología y escuela deben aunar sus fuerzas y hermanarse para el bien de la propia institución y por ende de todos los alumnos que harán servicio de ella.

• Deben de modificarse muchas ideas anquilosadas en pedagogías antiguas y obsoletas que no favorecen a la actualización de la escuela, muchos pensamientos de profesores que siguen creyendo en el libro de texto como único medio de transferir conocimientos, hay que eliminar las ideas políticas que sobrepasan a los pensamientos educativos y provocan instituciones politizadas a favor de ideologías interesadas, donde la misión del la escuela pasa a ser un adoctrinamiento sutil de los alumnos en vez de una educación basada en la libertad y la critica a toda información que caiga en sus curiosas mentes.

• Conviene que la escuela se abra al exterior, no es una cárcel del conocimiento, no debe convertirse en una penuria del alumnado que ha de pagar la condena de ser educado a la fuerza con métodos dudosos. Los niños tienen que ser felices dentro de la escuela. La sociedad es la escuela y la escuela es la sociedad, los muros que separan ambos mundos solo incrementan la desazón del no entendimiento, si en la escuela se trata un tema debe quedar reflejado fuera de ella, en la sociedad, si hablamos de caballos debemos buscar caballos y que los niños toquen, vean, sientan y huelan a los caballos.

Para terminar mi reflexión, he de mencionar uno de los temas que más me enerva con respecto a la escuela y es lo politizada que está.

Desde 1970 con la Ley General de la Educación hasta hoy hemos pasado en España por tres leyes educativas más que coinciden con los cambios de gobierno que han ido acaeciendo en nuestro país. Tanto la derecha como la izquierda saben lo importante que es la educación en la sociedad y por ello modifican los parámetros de esta a su antojo y cada vez que tienen la oportunidad de estar en el gobierno. Pues estos continuos cambios de leyes no hacen más que incrementar la indignación y la crispación de aquellos que ven en la educación un adoctrinamiento político, pues como se puede intuir si se cambia el gobierno se cambia la ley, si se cambia esta, es para favorecer las ideas políticas del que manda, con lo que la educación acaba sufriendo una pérdida de calidad y por ello una pérdida de confianza por parte de diversos sectores de la población.

Uno de los pensadores más importantes que cree rotundamente que las instituciones educativas solo son meros instrumentos de adoctrinamiento político es Illich, del cual ya comentamos a grandes rasgos estas ideas sobre la educación institucionalizada. Yo en parte opino como él, los políticos se sirven de la educación para introducirnos sus ideas y manipulan la belleza de la educación libre convirtiéndola en un adoctrinamiento sutil. No estoy de acuerdo por otro lado en que haya que desescolarizar a la sociedad, pero sí que hay que alejarse de las manipulaciones políticas, creando instituciones libres, privadas, separadas del poder del gobierno, basadas en una educación que busca la libertad, la crítica, la tolerancia, con una ideología democrática, asentada en la igualdad de derechos, en la fuerza del individuo, en sus motivaciones y afectos, que se aleja de jerarquías injustas del poder del profesor sobre el alumno y donde la asamblea y el dialogo es lo que prepondera en las aulas.

En definitiva, apoyo la idea de la educación en el hogar, si los padres cumplen las características que mencioné y si se establece algún sistema de control de la calidad de las enseñanzas que se llevan a cabo en estos hogares. Creo que la escuela debe seguir en pié, que “no ha muerto”, aunque ha de someterse a profundos cambios en su estructura, debe redefinirse e intentar ir acorde a la misma velocidad y dirección que la sociedad, con lo que mi conclusión se enlaza con las opiniones de la mayoría de los profesionales que hemos analizado (María Ángeles Llorente, J. Gimeno Sacristán, etc.), la escuela sigue ofreciendo un lugar amable en el que socializar a los más jóvenes y a aquellos alumnos que sus padres no puedan darles una educación a la carta. Por último opino que un juez debería de ponerle al Estado una orden de alejamiento con respecto a la Educación superior a 500 kilómetros por lo menos.

La educación debe de estar completamente libre de ideologías políticas para que pueda ofrecer un servicio de calidad adecuado.

DELIRIOS Y LOCURA

DELIRIOS Y LOCURA

Delirios y otros problemas

Bienllegados a la pagina donde todos vuestros delirios serán recompensados con miradas de incomprensión y rechazo amable.
Nos movemos incesantemente por sendas incautas, ataques de locura anonimos y vulgaridades encendidas por el alcohol de cualquier cantina.
No vengo a vender nada de valor ni a regalar una sonrisa verdadera, vengo para quedarme sentado mientras tu disfrutas de la ignorancia de los demás.
Vengo para quedarme sentado entre tus historias de a media tarde, para escucharlas, leerlas y enmudecer al ver que todos somos tan parecidos, tan complejamente simples.....
Me siento y te escucho. Sientate y escuchate. Sentemonos a escucharnos.Escuchame si puedes.